Geotermia Costa, empresa ubicada en Huesca, es su referente en el aprovechamiento de la energía natural para uso industrial y doméstico a nivel nacional. Más de 10 años de experiencia nos avalan.

A través de este espacio, pretendemos resolver sus dudas, dar a conocer los principios básicos de la aplicación geotérmica dentro de un consumo responsable, económico y sostenible sin renunciar a su bienestar.

  Descárgate nuestro folleto de Geotermia en PDF

Pricipios que deben tenerse claros

Principios básicos  

Una energía utilizada hace miles de años.

Entre todas las energías renovables, la geotérmia es una de las mas utilizadas desde los orígenes de la humanidad. En el interior de la tierra hay temperaturas enormes, visibles en volcanes, fuentes calientes y géiseres. Este calor calienta las capas de rocas y tierra, así como los depósitos subterráneos de agua. Antiguamente, en zonas termales, utilizaban las aguas que provenían de su paso por masas calientes de la corteza terrestre. Estos fueron los primeros comienzos de la geotérmia.

Fue mucho mas tarde, hacia los años 70, que apareció la "geotérmia moderna”.

Durante más de 30 años, esta tecnología ha ido evolucionando constantemente y la aplicación de las nuevas tecnologías permite en la actualidad, aprovechar y rentabilizar mejor la energía que se capta a muy poca profundidad para dar calor y refrigeración en nuestras viviendas.

El control de la energía de la tierra.

El planeta tierra constituye un sistema activo, con gran cantidad de energía.

Esta energía (o calor) procede del núcleo de la tierra y de la energía que cada día se va renovando gracias al sol y la lluvia. La calefacción geotérmica consiste en canalizar esta energía y transformarla en calor útil para la vivienda en sistemas de calefacción, a través de un generador, el cual utiliza la cantidad justa de electricidad para transformarla.

La geotérmia es una energía económica, por ser fuente gratuita y renovable, ecológica, porque no contamina, de muy bajo consumo y que ofrece un gran confort en el interior de su vivienda.


Conceptos que deben tenerse claros  

El suelo radiante.

El suelo radiante brinda confort a baja temperatura sin levantar polvo ni microorganismos. No seca el aire ni las mucosas nasales, y mantiene una temperatura constante mientras respira aire fresco. Por todo esto, es el sistema recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Consiste en una red de tuberías integradas en el suelo por las que circula agua a baja temperatura.

El hecho de tener una temperatura estable y una regulación pieza a pieza, hace del suelo radiante la elección ideal para garantizar el máximo confort de tu casa o local, además, no se ve, es silencioso y exclusivo.

El sistema de acondicionamiento de aire por suelo/techo refrescante es recomendable para zonas del interior relativamente alejadas de la costa, muy adecuado para locales frecuentados por personas mayores o con ciertas enfermedades respiratorias. Este tipo de instalaciones presenta las siguientes ventajas:

- Es un sistema estático de mayor índice de confort que el convencional, al evitarse la percepción de los movimientos desagradables del aire frío.

- Ausencia de ruidos.

- Mantiene la humedad relativa del local.

- Evita el movimiento de las partículas de polvo en suspensión en el aire.

- Evita la propagación de bacterias en el interior del local climatizado.

- Máxima uniformidad en la distribución de temperaturas en las diferentes partes del local.

Tipo de instalaciones: Generalmente las instalaciones con suelo refrescante se utilizan como complemento a las de suelo radiante para calefacción, bien existen instalaciones de alto sandunga con suelo radiante + techo refrescable, en este caso, la emisión de frío por el techo es mas efectiva que por el suelo, consiguiendo temperaturas inferiores.

En el gráfico podemos observar el ejemplo de evolución de la temperatura en un local sin climatizar y con suelo refrescante, en función de las variaciones de la temperatura exterior.

Gráfico de evolución de la temperatura en un local sin climatizar y con suelo refrescante

La refrigeración.

La energía geotérmica, te permite refrigerar tu vivienda o local invirtiendo el sistema térmico, es decir, transmitiendo el calor del edificio al jardín, consiguiendo una temperatura de suelo en el interior de 18ºC y por lo tanto, la refrigeración.

La piscina.

La energía natural de la que dispones en tu jardín, te ofrece la posibilidad de alargar el verano y la época de baño en tu piscina. El sistema de calefacción geotérmico, permite incorporar un intercambiador de calor con el que podrás calentar el agua de la piscina a un precio muy reducido. el agua caliente sanitaria.

La geotermia permite climatizar y obtener agua caliente sanitaria en viviendas y otros edificios, pero con un rendimiento no superado por ningún otro sistema. Todo ello gracias también a la parte del sistema que no se ve, la que está bajo el suelo. El agua caliente sanitaria se obtiene también con el generador y un acumulador que cubre todas las necesidades con continuidad.

La refrigeración.

La energía geotérmica, te permite refrigerar tu vivienda o local invirtiendo el sistema térmico, es decir, transmitiendo el calor del edificio al jardín, consiguiendo una temperatura de suelo en el interior de 18ºC y por lo tanto, la refrigeración.

Un sistema que respeta el medio ambiente.

La geotermia no emite ningún elemento hacia la atmósfera, no contamina la tierra, no produce olores y respeta el medio ambiente y a las personas. Todo ello con un bajo coste económico para tí.


Tipos de Instalación  

La calefacción geotérmica, sencilla y eficaz.

Para poder explotar la geotérmia, se requiere un medio con el cual poder desplazar hacia la superficie la energía almacenada en el subsuelo.

A partir de un captador colocado en el terreno, un generador y una red de difusión del calor, la calefacción geotérmica ofrece soluciones adaptables para la mayoría de las construcciones, individuales o colectivas.

Para ello existen básicamente tres sistemas de captación de energía: HORIZONTAL, VERTICAL y por AGUAS SUBTERRANEAS.


CAPTACIÓN HORIZONTAL CAPTACIÓN VERTICAL CAPTACIÓN POR AGUAS SUBTERRANEAS

Consiste en la colocación de una red de captadores a 50 ó 60 cm de profundidad. Es el sistema mas utilizado y fácil de instalar.

Consiste en la colocación de una sonda geotérmica vertical entre 70 y 100 m de profundidad.

Basado en la utilización de aguas subterráneas mediante una bomba a través de pozos o perforaciones.


1- Esplit o radiador, 2- Generador, 3-Suelo Radiante, 4- Captador subterráneo, 5- Sonda geotérmica y 6- Perforación o pozo

Los elementos de su calefacción  

El generador.

El generador permite transformar la energía que el captador transmite a toda la vivienda.

Existen diversos modelos de generadores, todos ellos equipados con un compresor espiro-orbital SCROLL, sinónimo de calidad y fiabilidad.

Suelo radiante o radiadores.

En su vivienda, la calefacción se reparte mediante suelo radiante y/o radiadores. El suelo radiante presenta los mejores resultados en cuanto a confort y regulación tanto de frío como de calor.

Los captadores.

Los captadores se colocan en el suelo, a una profundidad de 50 a 60 cm. Permiten recoger la energía contenida en el suelo y transmitirla al generador.

El sistema más corriente y fácil de instalar, es la red horizontal de captadores. Para una casa de 100 m², hay que calcular unos 150 m² de superficie de captación.

El sistema

El agua glicolada es quien recoge y transporta la energía a los captadores. El calor se transfiere por el agua hacia el generador, quien libra la energía necesaria para la calefacción.

Este sistema nos da la posibilidad de utilizar el agua subterránea de por ejemplo, una fuente y la posibilidad de instalar una sonda térmica vertical, si la superficie del terreno fuese insuficiente para la colocación de un sistema horizontal.

SUELO RADIANTE
CONVECCIÓN

Razones para decidirse por una calefacción geotérmica  

Una inversión para el ahorro.

La energía almacenada en la tierra es gratuita. Usted es su propio productor de energía.

La utilización de la energía geotérmica, supone un considerable ahorro económico respecto al uso de otras energías de origen fósil.

La ecología.

La energía geotérmica, contrariamente a las energías fósiles como el gas y el petróleo, cuyas reservas se agotan, es una energía renovable que se alimenta principalmente del sol, fuente de energía inagotable y de una serie de reacciones químicas naturales que tienen lugar en el interior de la tierra y que producen grandes cantidades de calor de forma natural. El hombre puede utilizar ahora esa fuente de calor transfiriéndolo al sistema de calefacción.

El uso de la energía geotérmica, permite luchar contra el efecto invernadero, y por tanto respetar el Medio Ambiente. Los productos utilizados, no producen ningún daño en la atmósfera ni en el entorno.

Confort sin derroche.

La calefacción geotérmica, es garantía de sencillez y confort durante todo el año.

Con la calefacción geotérmica, olvídese de tener que llenar depósitos de combustible, deshollinar la chimenea cada cierto tiempo, mantenimiento de quemadores, filtros... Su manejo es sencillo, no precisa de cuidados ni locales específicos. No contamina, su combustible es natural y renovable de por vida.

Este tipo de calefacción, asociado a un suelo radiante, presenta los mejores resultados en cuanto a confort, excelente regulación del calor y reglajes simplificados.

El sistema proporciona confort para todo el año, calefacción, refrigeración y también soluciona el calentamiento del agua sanitaria de una manera limpia, ecológica y económica. Si bien los aspectos medioambientales y económicos son los que más pesan a la hora de decidir la inversión, la satisfacción de los usuarios indica que el aspecto del confort es igualmente prioritario.


Energía solar térmica  

Calentamiento de agua sanitaria o de piscina.

El calentamiento de agua mediante energía solar, más allá de ser una alternativa ecológica, se ha convertido en una tecnología económicamente atractiva y competitiva.

En los últimos años se está produciendo un aumento notable de instalaciones de energía solar térmica a causa, por una parte, de la sensibilidad creciente de la sociedad hacia la necesidad de sustituir los combustibles fósiles y , por otra, de los avances en los sistemas (mejora de la calidad y reducción de costes).

La preparación de agua caliente sanitaria es probablemente la aplicación más extendida en el campo de la energía solar térmica, tanto a nivel doméstico como residencial. En este ámbito, debemos tener presentes algunas consideraciones:

• Con una instalación que considere la radiación solar habitual de cada zona y las necesidades del usuario, se puede garantizar el agua caliente sanitaria durante los cinco o seis meses más cálidos del año.

• En invierno, la energía solar térmica no llega a cubrir todas las necesidades. Siempre es necesario un sistema de energía auxiliar, generalmente convencional (gas, gasóleo, etc.) que aporte lo necesario para cubrir el déficit energético.

• El sistema de energía térmica representa en realidad un pre-calentamiento del agua sanitaria de red, antes de circular por la instalación convencional. Una vez precalentada, si ha alcanzado temperatura suficiente, la instalación convencional ya no tendrá que ponerse en marcha, lo que sucede habitualmente en verano. En caso contrario, la caldera se activará para completar únicamente el calentamiento necesario, con el consiguiente ahorro.

En piscinas al aire libre, según la normativa vigente, sólo pueden utilizarse energías alternativas si se desea aumentar la temperatura del agua.

Con la instalación de geotermia, se pretende alcanzar de manera estable, en una piscina privada o comunitaria, una temperatura del agua placentera que haga el baño lo más agradable posible y permita extender la temporada de utilización de la piscina al aire libre más allá de los meses de julio y agosto.

Si se trata de una piscina sin ningún tipo de aislamiento térmico, se suelen considerar como periodo de utilización los meses de mayo a septiembre. Este periodo de uso puede ser fácilmente ampliable a marzo-abril por un extremo y octubre por el otro si la piscina cuenta con algún sistema de aislamiento térmico (manta, persiana o cubierta de policarbonato). Está claro que, en los meses extremos, el grado real de aprovechamiento estará en función del tipo de cubierta y de las condiciones climatológicas exteriores reales.

Se abstraen del cálculo los meses del invierno en los que la temperatura media ambiente exterior durante las horas de Sol es inferior a 15ºC o la cobertura solar de diseño que puede aportar la instalación es inferior al 20% en esos meses.

 
 
 
 
 

Las etapas del proyecto  

Contacta con nosotros para solucionar tus dudas.

Cualquiera que sea la duda que te pudiera surgir o algún punto de los que has encontrado en estas páginas, no quedase lo suficientemente claro acerca del sistema de calefacción geotérmica, no dudes en consultarnos, porque ESTAMOS A TU SERVICIO. costa@instalacionescosta.com

Tras vuestra solicitud.

Tras vuestra solicitud, Instalaciones Costa, gratuitamente os hará una visita examinando vuestro proyecto para proponeros la solución mas idónea, os explicará además, los sistemas de instalación y el funcionamiento de la calefacción geotérmica.
El uso, los posibles usuarios y las previsiones a corto plazo, son elementos a considerar para elaborar el proyecto.
Posteriormente, realizaremos un estudio personalizado dependiendo de vuestras necesidades, opciones y posibilidades, incluyendo un presupuesto pormenorizado de la instalación.
En dicho presupuesto, se incluye, tras el estudio de los planos, un cálculo de consumo y mantenimiento a 20 años.
En instalaciones Costa, nos comprometemos a la realización detallada del presupuesto en un breve espacio de tiempo, con la garantía de profesionalidad que nos avala.

Instalación de vuestra calefacción.

En primer lugar, deberemos realizar una excavación o perforación para la instalación de los captadores. Tras la instalación de los captadores, estos se cubren de tierra y el jardín queda listo para su uso.
En función de vuestra elección, se colocan en la casa los distintos elementos que componen la calefacción geotérmica. En el caso de suelo radiante, es posible modificar la densidad de la red de tubos en aquellas zonas que por necesidades de orientación o permanencia, necesiten de un mayor grado calorífico.

Finalización de obra.

Una vez vuestra calefacción ha sido instalada y el sistema esta listo para funcionar, nuestro servicio técnico realiza la primera puesta en marcha, garantizando su perfecto funcionamiento.

 
 

Preguntas frecuentes  

¿Se puede instalar calefacción geotérmica en una casa ya construida?.

Este sistema de calefacción se adapta tanto a las construcciones de obra nueva como a las reformas. La única diferencia radica en el sistema de calefacción interior. Lo único que debe considerar, según las obras que decida efectuar, es si desea radiadores o suelo radiante.

¿Se garantiza la calefacción en invierno?.

Cualquiera que sea la temperatura exterior, la tierra almacena constantemente una ingente cantidad de energía, mucha más de la necesaria para una casa. Esta energía se renueva constantemente gracias al sol y la lluvia. Así pues, basta con elegir un sistema eficaz, bien adaptado a su vivienda, para que pueda aprovecharlo durante todo el año. Según los reglamentos técnicos vigentes, nuestro sistema cubre un 120 % de sus necesidades, todos los días del año

¿Puedo refrigerar mi vivienda en verano?.

El suelo radiante permite la refrigeración de la vivienda, solo es necesario ajustar la regulación y el control para conseguir las máximas prestaciones.

Un simple dispositivo de inversión dentro del generador, permite esta opción.

 

 

Inversón del sistema para la refrigeración

 

Inversón del sistema para la refrigeración

¿El sistema produce agua caliente sanitaria?.

El sistema de geotérmico garantiza la producción de agua caliente sanitaria demandada para cubrir las necesidades de toda la familia, gracias al calor producido por el generador, con el circuito de recuperación.

¿Este sistema requiere un mantenimiento regular?.

Este tipo de calefacción no requiere un mantenimiento especial. Al no haber combustión, no hace falta deshollinar ni limpiar el hollín y el polvo. Además, la calefacción de su vivienda funciona con circuito cerrado: no tendrá que cambiar el agua que circula por el suelo radiante o instalación.

Un sistema totalmente seguro, sin mantenimiento específico.

¿En una vivienda ya construida, puedo utilizar mis radiadores?.

El sistema se puede adaptar a un circuito existente, como por ejemplo radiadores.

La única condición es que hay que calcular la instalación para agua a 50ºC. En caso contrario, debemos redimensionar los radiadores.

¿El suelo radiante es el sistema mas confortable?.

Todos los estudios recientes demuestran la eficacia y el confort de un sistema de suelo radiante a baja temperatura, gracias a los progresos de las técnicas utilizadas por los fabricantes y, sobre todo, por la mayor eficacia del aislamiento.

Gracias a la mejora del aislamiento, la temperatura del suelo siempre es confortable y hoy en día ya no se da el fenómeno “piernas pesadas”.

Además, dentro de la vivienda, el aire nunca está seco, los suelos no están nunca fríos y las paredes quedan despejadas para que pueda amueblarlas y decorarlas a su gusto.

¿Y si en el futuro quiero cambiar el sistema de calefacción...?.

Utilizando una calefacción por agua caliente en la vivienda, puede utilizar cualquier fuente de energía sin inconvenientes.

¿Es una energía realmente gratuita?.

El calor producido por la tierra es, efectivamente, una energía totalmente gratuita.

Existe en estado natural en el suelo, regularmente renovada por efecto del viento, el sol y la lluvia. Al ser usted el propietario de su terreno, también lo es de su fuente de energía.

La única inversión necesaria es la instalación de un sistema de recogida y regulación de esta energía, y deberá realizarla solamente una vez